Protección pasiva contra incendios. Normativas

La protección pasiva contra incendios se refiere a las medidas y técnicas de diseño y construcción de edificios y estructuras para reducir la propagación del fuego, minimizar los daños y permitir una evacuación segura de las personas en caso de incendio.

La normativa de protección pasiva contra incendios varía según el país y región, y puede estar regulada por leyes, códigos o normas específicas. En general, estas normativas establecen los requisitos mínimos de protección contra incendios que deben cumplir los edificios y las estructuras, incluyendo la resistencia al fuego de los materiales de la construcción, la compartimentación de espacios, la instalación de istemas de ventilación y extinción de incendios, y la accesibilidad y señalización para la evacuación de las personas.

Es importante destacar que la protección pasiva contra incendios es esencial para garantizar la seguridad de las personas y los bienes en caso de incendio, y su cumplimiento es obligatorio en la mayoría de los países.

Normativa de Protección Pasiva contra incendios en España

En España la normativa de protección pasiva contra incendios se encuentra regulada principalmente por el Código Técnico de la Edificación (CTE), que establece los requisitos mínimos de seguridad en caso de incendio que deben cumplir los edificios y estructuras.

El CTE se divide en diferentes documentos básicos, cada uno de los cuales se enfoca en un aspecto específico de la construcción, como la seguridad estructural, la salubridad, la accesibilidad, la eficiencia energética y la seguridad en caso de incendio. El documento básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI) es el que establece las exigencias de protección pasiva contra incendios.

Entre los requisitos del DB-SI se encuentran:

  • La clasificación de los edificios según su grado de resistencia al fuego.
  • La compartimentación de los espacios para evitar la propagación del fuego y el humo.
  • La resistencia al fuego de los materiales de construcción y elementos estructurales.
  • La instalación de sistemas de protección contra incendios, como extintores, detectores y alarmas.
  • La accesibilidad y señalización para la evacuación de personas.

Es importante destacar que el incumplimiento de las exigencias de protección pasiva contra incendios puede acarrear sanciones y responsabilidades civiles y penales.

El apartado del DB-SI respecto a la compartimentación de los espacios indica que esta se logra mediante la utilización de elementos de sectorización que separan los diferentes compartimentos estancos en un edificio o estructura. Algunos de los elementos de sectorización utilizados para la compartimentación de espacios son:

La importancia de contratar a profesionales

Desde Mecosa trabajamos para mejorar estos elementos de protección pasiva contra incendios en Barcelona, así como diversificar los diferentes tipos de sistemas con el objetivo de conseguir adaptar cualquier necesidad específica de los edificios.

Ir al contenido